Mostrando entradas con la etiqueta mariano re. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mariano re. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de enero de 2024

Una fiesta no

Comparsa extravagante









Buenos Aires era no una fiesta sino más bien una comparsa desaliñada; un desfile de carnaval trasnochado, que en una esquina de barrio, y a altas horas de la madrugada, ensaya sus últimos pasos.

Estoy hablando de los años 90. Hermosos años. «Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos», diría Dickens. La era de la locura y de la sabiduría. 

Todo era música. 

Por aquel entonces nos vestían los Stones. Pantalones ajustados, camisetas cortadas y pañuelos al cuello. Siempre con el pelo largo. Imitábamos el caminar de Jim Morrison o de Robert Plant. Tocábamos la guitarra, y hubiésemos querido tocar como Hendrix o como Vaughan. Pero la vida...

A la poesía, por ejemplo, no nos acercamos por Neruda o por Vallejo. Nos acercamos gracias a las letras del flaco Spinetta o a las maravillosas letras de Patricio Rey y sus redonditos de ricota. Algunos decían que aquello era poesía críptica, pero qué mejor que no entender nada para querer saber mucho más. Si no entiendes algo puedes hacer que signifique cualquier cosa, dijo alguien. Y nosotros usábamos ese lenguaje para comunicarnos en código. Un código de circuito cerrado. 

Recién empezábamos a escribir y soltábamos versos en el colectivo, de camino al Roxy. En la línea 60 que nos levaba desde Barrancas de Belgrano hasta Av. Rivadavia, casi llegando a la plaza del Congreso. Eran unos colectivos hermosos que, creo, ya no existen. Llevábamos escondida una botella de Jim Bean en el bolsillo interior de la campera de jean, y lo otro en un compartimiento secreto de un llavero con una foto de la Virgen de Itatí.

Nos gustaba brindar "por las cosas" (eso todavía lo hacemos, algunas cosas subsisten). Y volvíamos a casa afónicos de tanto hablar y de tanto cantar.

Había belleza en todas partes, y horror también, y violencia, y el horror y la violencia hacían que la belleza fuese aún más intensa. «Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos».

Hoy solo queda el ideal y algún recuerdo. Algunas fotos, también, que ya digitalizamos para pasárnoslas por Whatsapp. "Mirá esta qué buena". Con eso disfrutamos. Menos mal que algunos guardamos algunas de esas cosas, menos mal que otros tienen buena memoria. Menos mal que vivimos todo eso. Menos mal que vivimos y sobrevivimos. Menos mal. 


martes, 21 de noviembre de 2023

¿Quién necesita una trama?










Puede que rodearte de gente que te lea y que te apoye sea muy importante para ganar confianza en tu obra, pero no siempre es imprescindible. De hecho, me animaría a decir que es más importante rodearte de gente que te lea y que te tire la obra abajo, o hasta de gente que ni siquiera te lea (pero que igualmente disfrute de tirarte abajo todo lo que escribes). Gente cruel, envidiosa, sutilmente despiadada. Gente de esa que escupe veneno. Esa es la gente que realmente necesitas a tu alrededor para poder creer en lo que escribes. Para poder mantenerte en el camino. Pienso en ese cuento de Lorrie Moore que creo se llama “Cómo convertirse en escritora” o "Como hacerse escritora". El cuento está en el libro Autoayuda, que es su primer libro de cuentos, y es una maravilla, todo el libro lo es. En este cuento del que hablo, una aspirante a escritora asiste a varios seminarios de escritura creativa, y en ellos se topa una y otra vez con compañeros o profesores que sistemáticamente le tiran abajo lo que escribe, la mayoría de las veces sin argumentos sólidos y de mala manera. Le critican principalmente el hecho de que no trabaja bien el argumento (o la trama, según la traducción). Pero no se lo dicen como una crítica constructiva. Le dicen cosas como “no tienes sentido del argumento (o la trama)” o “tus argumentos (o tramas) son absurdos” o “ridículos”.
Es inevitable hacer un paralelismo entre lo que escribe la aspirante a escritora del cuento y lo que escribe la autora, Lorrie Moore. 
Puede parecer, en efecto, que los cuentos de la autora estadounidense tengan muy poco argumento, o muy poca trama, pero son de lo más hermoso que he leído en mucho tiempo. Los cuentos de Lorrie Moore son infinitos, son unos cuentos potentes y crueles (con sus personajes), con un humor negro que a veces desanima, porque el lector no ve ni un ápice de esperanza para esos personajes que andan perdidos por la vida. ¿Y quién no anda perdido por la vida?
Pero son cuentos de una potencia suprema. Además, ¿quién necesita una trama cuando se puede acceder, a través de una imagen clara, profunda y terrible, a un fragmento de la vida de esos personajes tan complejos, tan ambiguos, tan extraviados? "Los argumentos son para los muertos", dice la escritora en ciernes del cuento que menciono más arriba. Una maravilla. Copio un fragmento para que se me entienda y se la entienda:

    En tu clase de Lengua y Literatura del instituto, mira la cara del señor Killian. Llega a la conclusión de que las caras son importantes. Escribe unos tercetos sobre los poros. Esfuérzate. Escribe un soneto. Cuenta las sílabas: nueve, diez, once, trece. Decide experimentar con la ficción. En esto no hay que contar las sílabas. Escribe un cuento corto acerca de una pareja de ancianos que se matan el uno al otro de un tiro por accidente, a consecuencia de una avería inexplicable de una escopeta de caza que una noche aparece misteriosamente en su cuarto de estar. Dáselo al señor Killian como trabajo de fin de curso. Cuando te lo devuelve, ves que ha escrito: «Algunas de tus imágenes están muy bien, pero no tienes sentido del argumento». Cuando estés en casa, en la intimidad de tu dormitorio, escribe a lápiz con letras tenues bajo sus comentarios en tinta negra: «Los argumentos son para los muertos, cara de cráter».

Ya desde el principio, desde que está en el instituto, la aspirante a escritora tiene que luchar contra todas esas fuerzas antagónicas que la hostigan y le ponen trabas injustificadas en su camino hacia una escritura fresca, renovadora, inteligente, hasta me atrevería a pronunciar esa palabra tan desgastada: original. En ningún momento hay nadie que la apoye: ni su familia, ni sus amigos, nadie. Pero ella tira para adelante. Sigue creando. Y, lo más importante, sigue haciendo lo mismo, cuentos sin argumento (trama) aparente. Ahí está depositada toda la confianza en la propia obra. 

Por eso, quizás, sospecho que no hay que rodearse de gente benévola, sino más bien acercarse sin reparos a todas esas bestias venenosas, a esas voces que creen tener la verdad absoluta. Diría casi que, para poder crear algo importante, hay que alimentarse de esas opiniones, meras opiniones, maliciosas. Y luego hacer todo lo contrario.
Es importante mostrar lo que uno escribe y exponerse, sí, pero mostrárselo no solo al aliado sino también al oponente, y siempre con la actitud estoica de la aspirante a escritora del cuento de Moore. Seguir escribiendo a pesar de todo, con rabiosa insistencia. Y seguir adelante así, sin argumento, sin trama. Quizás así se pueda crear algo que valga la pena. Al fin y al cabo, los argumentos son para los muertos.

viernes, 17 de noviembre de 2023

Monamoda y Barbanueva - (poemita nº5)


Monamoda y Barbanueva




















Guardo el recuerdo
de asomarme a la ventana de mi casa 
en el barrio del Raval, 
en Barcelona, 
y verlos pasar paseando de la mano, 
felices.

Hacen una pareja maravillosa, pensé,
tan frescos y tan hermosos,
Barbanueva y Monamoda, 
muy a la última;
o a la penúltima, porque la última 
allá se va, allá se fue y ya pasó,
quién puede decir si volverá en otro revival retro vintage.
Y ahí viene otra a gran velocidad, otra que a su paso dejará
tan poco como la anterior, apenas alguna foto
o unos zapatos abandonados en el fondo del placard
esperando el recuerdo o el olvido.

Y ellos también pasan y se van, se alejan;
dejan el perfume, que queda como queda la piel
mudada, seca, pasada y usada muy poco
y ya desechada, rápido, pasada de moda.
Muy pasada.


martes, 9 de mayo de 2023

Mates y jaques

Borges y el ajedrez


















Ya no juego mucho al ajedrez. Hace tiempo, cuando era chico, tuve una época en la que jugaba bastante, pero ya no. Ahora sólo juego un par de veces al año, cuando me visita mi gran amigo Marco Sonoro que es muy fan de este juego. Él viaja siempre con un tablero portátil bajo el brazo; una cajita de madera que, cuando la abre, se transforma en tablero y dentro lleva unas piezas talladas en madera. Son piezas diminutas y bellísimas. Me gusta ese conjunto, tablero y piezas, porque no hay blancas y negras –siempre me sentí incómodo con los extremos–, sino que todo es de madera clara u oscura. Y esas dos tonalidades de la madera, me parece, se parecen más a la vida misma, donde, por lo general, todo se diluye en los grises o en los tonos pastel de lo cotidiano. 


Cada vez que mi amigo viaja a las islas desde Barcelona, en donde vive, trae consigo el ajedrez y pasamos unos buenos ratos jugando y tomando mate. Me gustan esas visitas porque puedo hacer dos cosas que no hago muy a menudo. 


Las partidas que jugamos pueden durar varias horas e incluso días. Hubo una vez, me acuerdo, que nos pasamos toda la semana que estuvo de visita jugando una sola partida. No es que seamos de esos jugadores que observan concentrados el tablero durante largos minutos hasta que se deciden a mover la pieza, sino más bien sucede que entre movimiento y movimiento, nuestras charlas se pueden alargar horas y hasta días. 


Él siempre gana, pero como tiene mala memoria, cada vez que vuelve de visita me pregunta cómo vamos y yo le respondo que vamos empatados y que, como la última partida la ganó él, me tiene que dar la revancha. Así que ahí mismo dispone el tablero con las piezas enfrentadas y empezamos una partida que nunca sabemos cuánto durará.  


La última vez que vino, hace no mucho tiempo, recordé que cuando era chico y jugaba bastante al ajedrez, me gustaba ir a la plaza de Barrancas –la primera de las 3 plazas–, en el barrio de Belgrano, donde hay (o había, ya hace rato que no visito aquel lugar por miedo a encontrarme un paisaje totalmente cambiado) unas mesas de piedra con tableros de ajedrez en las que los jubilados solían sentarse a jugar partidas memorables. Las mesas están – o estaban– ubicadas bajo un ombú bicentenario, gigante y sublime, que estira sus ramas nudosas y de hojas perennes, y que protege a todo aquel que allí quiera buscar refugio ante las inclemencias del tiempo.

Sobre esas ramas me encaramaba yo para poder ver las partidas que jugaban los viejos y aprender nuevas jugadas. 


Hoy, mientras escribía esto, pensé en aquellas mesas de piedra, en aquellos tableros de ajedrez bajo el ombú, y me di cuenta de que no recuerdo a ninguno de los viejos que jugaban en aquellas meses, y entonces me vinieron a la cabeza los versos del poema “Ajedrez”, de Borges: “Cuando los jugadores se hayan ido, /cuando el tiempo los haya consumido, /ciertamente no habrá cesado el rito.”

El rito ciertamente continúa. Al menos nosotros, mi amigo y yo, mantenemos el rito. Aunque nos falte el ombú que nos sirva de refugio.


martes, 21 de marzo de 2023

Yo iba en trenes

Estación Retiro







    En la isla donde vivo no hay trenes. Hay un tranvía que conecta dos de las ciudades más grandes. Hay mar, hay veleros, hay unas montañas hermosas, hay un volcán. Y la gente es amable y bellísima. Pero no hay trenes. Y en ocasiones siento una profunda nostalgia. Porque los trenes fueron una parte imprescindible en la formación de mi identidad. Crecí y pasé una buena parte de mi vida, esa parte tan importante que es la infancia, junto a las vías del tren. En mi barrio, como en muchos otros barrios de Buenos Aires, por aquel entonces el tren pasaba a pie de calle. No había túneles ni puentes. Había una barrera que subía y bajaba para que los coches que circulaban por la calle se detuvieran en el momento en que estaba por pasar el tren. Había unas luces rojas que titilaban al ritmo de una campana que sonaba para avisar que venía el tren. En esos momentos, mis amigos y yo, que podíamos estar jugando a la pelota o caminando por las vías haciendo equilibrio o poniendo monedas en los rieles para que el tren las aplastara y las dejara lisas, parábamos lo que estábamos haciendo y nos hacíamos a un lado para dejar paso a la mole de hierro, y la mirábamos pasar durante esos segundos que hoy me siguen pareciendo mágicos. 

    La línea que pasaba por mi casa era la del Mitre, que iba desde Retiro hasta Tigre. A la altura de mi casa había tres vías: una en dirección a Retiro, otra en dirección al Norte, a Tigre, y la tercera era una vía muerta, en la que antiguamente se paraban los trenes que tenían algún desperfecto o cosas así, pero en la que ahora no había nada y no pasaba ningún tren. Ese era nuestro espacio.

    Para los que vivíamos en el barrio, el tren representaba cosas muy diferentes. Para los padres, estoy seguro, representaba el horror, el miedo, la angustia de perder a un hijo. Era el monstruo que en cualquier momento podía arrebatarles una parte de sus vidas. Porque nosotros, que éramos esa parte de sus vidas tan fácilmente arrebatable, nos pasábamos el día rondando las vías del tren.

    Para mí, y seguramente también para mis amigos –esos amigos tan maravillosos que todavía hoy, cuarenta años después, puedo decir con orgullo criollo que siguen siendo, a pesar de la vida y de las distancias, mis grandes amigos–, el tren representaba, por un lado, la aventura; nos ofrecía una salida del barrio y nos permitía poder explorar rincones hasta entonces desconocidos. Nos subíamos al tren como quien se embarca en una expedición a las oscuras entrañas del Congo. Por otro lado, también representaba la muerte. No era rara la vez que veíamos a alguien ser engullido por la bestia: un suicidio, un accidente, alguien que no había escuchado las señales a tiempo. En esos momentos, empujados por esa temeridad y esa curiosidad morbosa tan propias de la juventud, salíamos corriendo en dirección al frenazo chirriante y chispeante para ver si podíamos ver algo antes de que los bomberos recogiesen los restos de ese naufragio sangriento. Luego volvíamos a nuestra esquina y retomábamos los que habíamos dejado en pausa. 

    Hoy, por supuesto, lo que extraño, lo que me hace sentir esa nostalgia, no es aquel lado siniestro de todo lo que rodeaba al tren. Hoy extraño el traqueteo, extraño el olor a quemado que quedaba en el aire después de su paso. Extraño los viajes a otros barrios, las esperas en la estación ojeando las revistas en el kiosco. 

    Este año, en Reyes, a mi hijo le compramos un tren de madera. Dimos muchas vueltas porque no nos decidíamos por nada que nos gustara. Pero yo quería comprarle un tren, aunque no sabía por qué. No soy amante del modelismo y nunca me interesaron las miniaturas de los trenes. Pero cuando veo ahora a mi hijo jugando con ese tren en miniatura, con sus vías y su estación pintada de naranja y su reloj y sus piezas de madera, y lo escucho haciendo chú-chú, siento algo que me remonta a esos días del pasado, a la estación de Belgrano, y me veo caminando por las vías haciendo equilibrio sobre los rieles. 

    Se preguntaba Neruda en un poema si había algo más triste en el mundo que un tren inmóvil en la lluvia. Yo le diría que sí a Neruda. Le diría, Pablo, no poder ver pasar ningún tren, ni con sol ni bajo la lluvia, es aún más triste. 


lunes, 27 de febrero de 2023

Ojos de vinilo




















«Ya somos el pasado que seremos», decía Borges en un poema precioso que se llama "Elegía de un parque". Tenía razón. En estos días estuve releyendo El corazón es un cazador solitario, la novela de Carson McCullers, y me acorde de que hace bastante tiempo ya, más de 15 años, conocí a esta chica que me marcó. Esto no es extraño si pensamos que muchos de nosotros vamos por la vida buscando conocer gente que nos deje marcas; gente de quien podamos aprender cosas.
Esta chica de la que hablo era alta, muy alta. Tenía las piernas largas. Usaba pantalones cortos. Los ojos eran inmensos, negros como dos discos de vinilo. Si los mirabas de cerca tenías la impresión de que giraban, y podías, perfectamente, quedar hipnotizado. Tenía una sonrisa hermosísima, una sonrisa de mil dientes, como decía el Indio Solari en aquella maravillosa canción que se llama Cruz diablo!
En la novela de McCullers --esa novela magnífica que habla sobre la incomunicación y sobre la soledad--, uno de los personajes principales es una niña/adolescente que también es muy alta y también tiene las piernas largas y usa pantalones cortos como la chica que me marcó, y quizás por eso me acordé de ella mientras leía. El personaje de la novela se llama Mick, y es una especie de trasunto de la autora. No recuerdo si la autora describe en algún momento de la novela cómo son los ojos de Mick, pero mientras leía me los imaginaba también grandes y negros como dos vinilos. Mick es rebelde, muy lúcida, muy curiosa, con mucha energía y, sobre todo, con una gran pasión por la música y por la vida. Estas mismas cualidades las tenía la chica que conocí hace mucho tiempo y que me marcó. Ella era igual. Y te transmitía todas esas cosas con su onda expansiva.
Todavía tengo la suerte de seguir viéndola a diario. Digo suerte porque aún hoy, tantos años después, me sigue transmitiendo esas cosas y tiene, además, mucho que enseñarme, y eso es una gran suerte, pero sobre todo dice mucho de ella. No todo el mundo te puede enseñar durante 15 años o más. Hay maestros que se agotan en un año, incluso en menos. Ella no se agota. Como diría Borges, ella es el pasado que será.





lunes, 14 de febrero de 2022

Método Patchwork












Método Patchwork

   Leo de pie, junto a la biblioteca. El niño duerme contra mi pecho, embutido en un artefacto tan extraño como práctico que se llama mochila de porteo. Él duerme y yo me balanceo para que no se despierte, y leo al ritmo de ese balanceo. Leo en silencio, claro. Una página, dos, a veces incluso tres. En los últimos tiempos me acostumbré a leer así, de pie y fragmentos sueltos, retazos de obras, casi siempre de obras distintas. El oficio de padre, por ahora, no me permite leer mucho más. Ya no tengo tiempo de sentarme a leer horas y horas como antes. Así que leo así. 

   Leer de pie no es tan raro como escribir de pie. Se dice que Hemingway escribía de pie, delante de su máquina de escribir. Eso sí que es un poco más raro, me parece. No tengo ni idea por qué escribía de pie. Tampoco sé si también leía de pie. Pero leer de pie es algo normal. Sobre todo si son lecturas cortas. La gente suele leer de pie en la biblioteca, por ejemplo.

   Decía antes que los fragmentos que leo son casi siempre de obras distintas. Tengo la costumbre de nunca abrir el mismo libro que la última vez. No me interesa, en este momento de mi vida, mantener una continuidad en lo que leo. Prefiero leer así. Es una especie de cata, de degustación de diferentes estilos. Y esos retazos, esos fragmentos que en un principio pueden parecer muy diferentes entre sí, se unen, se ensamblan hasta conformar una especie de patchwork, algo así como una novela Frankenstein. Por eso, y por cierto afán catalogador que tengo, me decidí por llamar a esto, a este modo de leer de pie fragmentos de obras diferentes, "el método Patchwork de lectura". Un método que en definitiva lo que me permite es mantener vivo el hábito de la lectura (ya que no puedo mantener el de escritura). Leer, al fin y al cabo, es también escribir, pienso. Sobre todo si lo hago siguiendo este nuevo método patchwork de lectura, con el que, me doy cuenta, puedo ir escribiendo las historias mentalmente, hilando esos retazos entre sí, ajustándolos a mis necesidades creativas. Puedo trazar el plan novelesco mentalmente; construyéndolo, dándole vida a ese monstruo, a ese Frankenstein literario. Es esto, en definitiva, un desesperado intento de no alejarme de la literatura, de no ser sólo un padre que se balancea con su hijo colgado contra el pecho, ese hijo que ahora le ha llenado de baba la camisa a su padre. Esto también forma parte de la historia que creo mentalmente, y constituye un fragmento más para añadir al monstruo literario. El producto final lo desconozco, pero me doy cuenta de que no necesito un producto final, lo que necesito es una historia que no acabe nunca. Un patchwork infinito. Y por supuesto, siempre, un final abierto.

viernes, 13 de agosto de 2021

Roma vs Buenos Aires - (poemita nº2)












Roma apestaba cuando llegué

se me antojaba sucia, 

oscura, asquerosa.

Inevitablemente 

la comparaba con Buenos Aires

y me faltaban cosas

siempre. 


No había nadie en los semáforos

pidiendo.

No había quioscos abiertos

hasta altas horas

todo cerraba demasiado temprano

demasiado temprano la noche

impertinente 

golpeaba el cristal de mi ventana

y me pedía entrar.


Se comía demasiado temprano.

Se salía demasiado temprano.

Se dormía demasiado temprano.


Las piedras esas, tan admiradas,

me parecían inútiles elementos diseminados

por una ciudad vieja

y punto.

No había misterio, no había historia

detrás de todo aquello

solo el vació y el eco y los gatos

y las ratas que comían de la basura

amontonada junto a los contenedores llenos.


Las callejuelas estrechas

me aterraban

y siempre miraba por encima de mi hombro

cuando escuchaba pasos 

detrás de mí.

Pero no había peligro

solo las sombras que me acompañaban, 

vestigios de mi vida pasada

en una ciudad más violenta.


Hoy, en cambio, la luz 

que se cuela entre las ruinas, hoy la música

por las calles de Trastevere

hoy aquel departamento

en el barrio San Lorenzo

y las plazas y los bares.

Hoy el empedrado, el río

hoy la pizza cuadrada y el café de pie

en la barra

hoy la convivencia entre los gatos y las ratas

y los gritos de los romanos

y de las romanas

hoy Quer pasticciaccio brutto de via Merulana.

Hoy, lo sé,

todo fue por la nostalgia.



jueves, 5 de agosto de 2021

Rolito - (poemita nº1)

Rolito














Rolito

cubito de hielo

¿Adónde fueron a parar tus huesos

después de cruzar 

la triple frontera

brasil paraguay argentina

para traer de contrabando

diez mil dólares 

en el baúl de un escarabajo 

destartalado

pero tan adecuado 

a tu estilo,

tan ridículo como vos?

Llegaste ansioso a la frontera

desesperado por comprar 

todo barato

todo bonito 

antes de cruzar;

cosas que atesorar en algún rincón

de tu guarida llena de cachibaches

que nunca usás 

pero que tanto te gusta 

exhibir. 

Compraste whisky, puchos,

baratijas para tu casa

de barrio esplendoroso.

Qué poco dejás a tu paso, Rolito

frío frialdad frivolidad

siempre frito por ser alguien

el dueño de la pelota

pero te equivocaste de camino

¿no lo ves?

Ya se te acaba la gasolina, Rolito

quedarte por el camino

es lo de menos porque siempre 

se puede seguir a pie

lo peor es el calor 

y te aterra no llegar

a tiempo a tu heladera.

Pero no hay remedio ya

para tu enfermedad terminal

se terminó, Rolito

te derretís.

Pasará, pasará pero siempre quedarán 

todas esas cosas

que dejaste en herencia

¿a quién?

Dejás que el agua

en que te convertís ahora

lo inunde todo.

Y te vas.

Good bye.

viernes, 21 de mayo de 2021

Día 78


¿Es un pájaro?, ¿es un avión?

Por un momento, parece como si el tiempo se ralentizara. Puedo ver cada detalle, cada movimiento con claridad. Veo cómo atraviesa la habitación; el modo en que da vueltas y se dirige hacia mí, mientras yo estoy inmóvil, sin poder reaccionar. 

Me sorprendió a contrapié, mientras corría alrededor de la mesa en un intento inútil por escapar. Ella supo anticipar mi movimiento, supo ver hacia dónde me dirigía. Siento una gran admiración por esa habilidad suya. Es como un superpoder que tiene. Ahora no hay nada que yo pueda hacer para evitar el golpe certero. Así que me resigno y espero. Y mientras espero, lo observo todo para intentar grabar en mi mente todos esos movimientos. Quiero ver cómo lo hace, aprender de ella. Mañana, cuando esté más calmada, quizás se lo pregunte. Tal vez ella me cuente cuál es su secreto. Quiero saber cómo hace mi madre para arrojar la chancla con esa precisión. 

sábado, 6 de marzo de 2021

Día 76

Fotografía antigua - Museo Sorolla | Ministerio de Cultura y Deporte 

VOCES EN LA NOCHE

El Escritor Que Hay En Mí me despertó en mitad de la noche. «Despertate», me susurró al oído, «tengo una idea para un cuento». Yo estiré la mano hasta la mesa de noche y miré la hora en el teléfono. «¿Te das cuenta de la hora que es? Son las tres de la mañana. Si se despierta el bebé te destierro», lo amenacé. «Pero es que la idea es muy buena», me dijo, alegando que ya no se nos ocurrían ideas tan buenas y que no le gustaría dejarla escapar. Tuve que levantarme y llevármelo al baño para poder hablar más tranquilos. Intenté ser comprensivo con él. «Ya no estamos para estas cosas», le dije, «antes podíamos permitirnos despertarnos en mitad de la noche y ponernos a escribir un rato, pero ahora...». No quise seguir. Me sentí mal cuando vi su cara de tristeza. «Escribir lo es todo para mí», me dijo. «No me vengas con esas», repliqué susurrando, pero ya un poco más enojado. «Si escribir lo es todo para vos, por qué no dejás de ver tanta serie en tus ratos libres y te sentás delante de la máquina a escribir». Creo que mi respuesta lo ofendió porque de repente se giró y volvió a la cama a fingir que dormía. Al otro día no me dirigió la palabra. Eso sí, cuando cayó la noche y el bebé se durmió, sin mediar palabra, se sentó a ver varios capítulos de una serie, pero no dejó que se le hiciese demasiado tarde. Creo que estaba cansado. Al día siguiente ya me volvió a hablar, aunque no tocó más el tema de la escritura. Lo entiendo, es un tema delicado para ambos.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Día 74



Salgo de casa para ir al café de la esquina a disfrutar de mi hora libre del día. Me cruzo con un par de vecinos que me saludan. No veo sus bocas moverse cuando me dicen «hola» por debajo de la mascarilla obligatoria, pero intuyo ese saludo por el gesto de los ojos y les devuelvo el saludo con un «buen día» que probablemente no oigan por culpa de mi mascarilla obligatoria. Pienso en la importancia de la mirada y de los ojos en estos tiempos pandémicos/post apocalípticos. Hoy más que nunca los ojos juegan un papel fundamental en nuestra comunicación. Hoy más que nunca aquella premisa de que los ojos son las puertas de alma se hace evidente. En los ojos vemos un «hola» o intuimos un «buen día». Devolvemos una sonrisa que sabemos que no se verá, pero que también sabemos que los demás saben que ahí está por los ojos. Dichosos los ojos que hablan. En todo esto pienso en el breve paseo hasta el bar de la esquina y recuerdo aquel cuento de Julio Cortázar, «El perseguidor», en el que el personaje, un músico de jazz, le cuenta a su interlocutor cómo, mientras viajaba en el metro de París de una estación a la siguiente, entre las cuales mediaban sólo un par de minutos, él, el músico, había pensado en un montón de cosas y esto le había hecho pensar en la relatividad del tiempo. «Esto del tiempo es complicado», le dice.

Cuando llego al café de la esquina escribo todo esto en pocos minutos y después me relajo y disfruto de un café con leche espumoso, y me dedico a ver la gente pasar caminando al otro lado del cristal y a intuir las palabras que se esconden bajo sus mascarillas y en esas miradas. Si uno sabe mirar puede encontrar historias bajo cualquier mascarilla obligatoria. Pero yo no tengo el tiempo suficiente para escribir esas historias. Mi hora libre del día se acaba. Esto del tiempo es complicado. 

lunes, 21 de septiembre de 2020

Día 73













Dos son las razones por las que me he decidido a cambiar el título de este diario. La primera tiene que ver con el hecho de que llevo un tiempo trabajando en un nuevo proyecto que lleva ese mismo nombre. Son una serie de textos sobre una Buenos Aires que ya no existe, una Buenos Aires que es una variación de la ciudad que hoy está en el lugar en el que estaba la ciudad en la que crecí. 

Pero no sólo eso. Porque esos textos, me doy cuenta, son también una variación de aquella Buenos Aires, puesto que la memoria traiciona, deforma, engaña, desfigura, y por lo tanto su arquitectura será también variable. Una calle puede que aparezca donde no debería, un bar en lugar de otro. La segunda razón, y quizás las más importante, es una razón que desde el principio de los tiempos ha sido utilizada por madres y padres para reforzar una postura o una verdad personal. Me refiero a esa célebre y celebrada frase que acababa con cualquier posible discusión o alegato por parte de los hijos: «porque sí, porque lo digo yo». Con esto, espero que quede claro que el cambio del título de este diario obedece más a un capricho que una necesidad. 

lunes, 20 de julio de 2020

Día 69

Pañalea con amor: Historia de los pañales
20 de julio

El Escritor Que Hay En Mí me dice que ha vuelto a escribir en este diario de la preparación de la próxima novela. «No me hagas reír», le digo. «Si con esto de la paternidad no tenés tiempo ni para mear». Pero él me jura por la virgencita de Itatí que sí, que volvió a escribir, aunque lo que escribió no es gran cosa, dice. Le digo que espero que no haya mencionado nada sobre las razones por las que no escribía desde hacía tanto tiempo. «Eso sería poner excusas y a nadie le interesan las excusas», le digo. «A veces es mejor hacer como si nada. O mejor, hacer como si se estuviera retomando una conversación que se dejó inconclusa; continuar con un simple "como te iba diciendo..."».
Y él me dice que eso le recuerda mucho a esos reencuentros con los amigos de siempre, cada vez que volvemos a Buenos Aires. «En esos reencuentros», me dice, «la cosa funciona de una manera parecida: se retoman viejas conversaciones inconclusas desde donde se habían dejado la última vez, con un cariñoso "como te iba diciendo..."; como si no fuese necesario hacer un repaso de todo lo que nos sucedió durante el tiempo que estuvimos separados», me dice.
Y después me dice que le gusta mi idea de empezar así lo que ha escrito para este diario. «Puede ser un buen punto de [re]partida para retomar la hipotética relación con ese hipotético lector que se supone que está al otro lado de este diario. Además, creo que el tono trasmite cercanía y eso siempre es bueno», me dice El Escritor Que Hay En Mí, y se queda pensativo unos segundos. «Porque al final lo que hubo no es más que una mera interrupción, ¿no?».
Y yo me impaciento porque sé que el tiempo se agota y en breve habrá que volver a «lo otro», y le digo que no le dé más vueltas. «Dale», le digo, «que tampoco tenemos tiempo para andar filosofando. O lo escribís o no lo escribís». Y él, sin más, se sienta delante de la máquina, tacha la primera frase de lo que ya había escrito y escribe: "Como te iba diciendo...".

jueves, 31 de octubre de 2019

Día 68

blog de mariano re
31 de octubre
Cuatro páginas. Nada mal. Las acabo de releer y no todo es desechable. Hay, creo, algunas cositas que se pueden rescatar. Me bastaría con quedarme dos o tres párrafos para salir victorioso de ese campo de lucha que es mi escritorio. Así y todo, siento que en los últimos tiempos nada parece suficiente. Y es que escribir debería ser algo de todos los días. No se puede dejar pasar mucho tiempo entre unas páginas y otras. Se pierde la voz, el ritmo y yo qué sé cuantas cosas más. Es como la anécdota de ese pianista que decía que si no tocaba un día lo notaba él, si no tocaba dos, lo notaba la crítica, y si no tocaba tres, lo notaba el público. En mi caso, estoy convencido de que si un niño de tres años pudiese leer lo que escribo últimamente, notaría de inmediato que no estoy escribiendo lo suficiente. Pero no debería quejarme tanto. Bastante es haber escrito estas cuatro páginas y encima creer que de allí se puede rescatar algo. No seamos pesimistas y pensemos que avanzamos. Eso tiene que valer.
Cambiando de tema y de animos, quiero dejar plasmado en el diario mi felicidad porque salió la nueva temporada de La casa de las flores. Es como revivir aquellas tardecitas en casa de la abuela, mirando las telenovelas a la hora de la siesta. Pero mucho más netflixiano.

sábado, 26 de octubre de 2019

Día 67


Blog de Mariano Re
26 de octubre 
No le debo a nadie nada, pero sí, tal vez, debería pagar la deuda que tengo con este diario y escribir varias y extensas entradas, por todos estos días pasados en los que no escribí ni un solo verbo.
No me excuso. Aunque no voy a negar que he cuestionado mi compromiso con la escritura de este diario en más de una ocasión. Porque el motivo de mi abandono no ha sido otro que el abandono mismo. Me abandono a la vida y esta me arrastra en su cauce. Me sacudo entre troncos y piedras y otros desechos que también son arrastrados por el caudaloso discurrir de la vida. 
Pero bueno, veo que me estoy poniendo demasiado poético y lo que quería decir es que han pasado muchos días y cada vez que pasaba por delante de mi computadora la miraba de reojo, haciéndome el desentendido. Lo más probable es que no tuviese nada que decir. Eso es todo. Y aunque ahora tampoco tengo nada para decir, por lo menos algo digo. Digo que no digo nada, que es mucho más de lo que otros pueden decir.
Postdata: al menos en estos días en los que no escribí nada, tuve tiempo para leer Solenoide, de Mircea Cârtârescu, y creo que me explotó una venita en alguna parte del cerebro, que desató en mí una felicidad desconocida. Estuve a punto de salir a visitar las inmobiliarias de mi ciudad, para ver si alguien alquilaba una casa que tuviese enterrado debajo de esta un solenoide, y así poder flotar por mi habitación con solo apretar un interruptor. Menos mal que unos amigos me disuadieron alegando que probablemente me habrían sacado a patadas de las inmobiliarias. Así que me quedé con las ganas. 


lunes, 23 de septiembre de 2019

Día 66



23 de septiembre

Hoy está siendo un día lento, espeso como el dulce de leche. Un día difícil de digerir.
Si alguien viniese en este momento y me sacudiese con fuerza no lograría hacer que se me caiga ni una sola idea. No hay nada dentro de mí. Soy como una almeja abierta, abandonada en el borde de un plato sucio, a la que alguien ha chupado, absorbido, succionado todo el contenido, incluida la salsita esa que a veces queda en el fondo de la concha. Estoy seco.
En días como este lo único que queda por hacer es leer. (Ayer ya me terminé las relecturas que me había propuesto para este verano. Releí varias cosas que me interesaba releer. Los Cuentos de Raymond Carver, Pájaros en la boca de Samantha Schweblin, Matadero 5 de Kut Vonnegut y Ficciones de Borges. No hubo decepciones, todos aguantaron bien las relecturas).
Pero ahora no tengo nada por leer y eso me llena de angustia. Miré en mi biblioteca para ver qué podía empezar, pero la mayoría de los libros que tengo por leer no me llamaron la atención. Así que ahora estoy pensando ir a dar un paseo hasta la biblioteca y buscar algo que me mueva, algo que llene el vacío, algo que me sacuda y quizás hasta haga sonar algún timbre en mi cabeza que me saque de este letargo creativo. Un letargo que ya va durando demasiado.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Día 65

Mariano Re - Vidas Pasadas

20 de septiembre

Las plantas que puse hace un tiempo en mi estudio, con la intención de decorarlo un poco, están cada día más grandes y frondosas. Parece que les gusta su nuevo hogar. No soy un gran cuidador de plantas, pero me siento orgulloso con el resultado. Una, la más grande, la he tenido que quitar del estudio y ponerla en el salón porque ocupaba ya demasiado lugar y me desconcentraba; y además me hubiese impedido, en el caso de que esto suceda algún día, poder bailar de contento cuando escribiese algo genial e inteligente (todavía sigo a la espera). Pero, como decía, estoy contento con el resultado. El estudio parece ahora más acogedor, más colorido. Eso sí, creo que aún falta algo en las paredes. Quizás podría poner alguna foto o algo así. Se me ocurre que podría poner una foto de Onetti que me gusta. Es una foto en la que el escritor uruguayo sale mirando a la cámara y apuntando con un dedo amenazador. Sería como tener a Onetti todo el tiempo mirándome y amenazándome con algo terrible si no escribo. Puede que la ponga delante del escritorio, para que me recuerde todos los días cuál es mi labor. Además, si le sumamos el mate que descansa en mi escritorio, le daría al estudio un toque rioplatense. Puede que hasta termine por poner unos tangos de fondo cada vez que me siente a escribir.   

martes, 17 de septiembre de 2019

Día 64

Mariano Re

17 de septiembre
Un día horrible. Estoy que echo humo, diría mi abuela.
Me pasé horas buscando un archivo Word en el que, hace algunos días, en un momento de inspiración de esos que no abundan, escribí dos páginas enteras de la novela (habrá quien diga que dos páginas no son nada, pero cuestan mucho trabajo), dos páginas que me parecieron aceptables. Había encontrado un matiz, un tono, algo que funcionaba, y estaba muy contento con el resultado y con las posibilidades de avanzar en esa dirección. Pero todo eso ha desaparecido. Y cuando digo "todo eso" me refiero no sólo al archivo Word, sino también a la inspiración, al matiz, al tono y a las posibilidades. Frustrante.
En fin, al menos esta situación hace que refuerce mi postura de que siempre es mejor escribir el primer boceto a mano y luego pasarlo al Word. Puede sonar primitivo, pero así por lo menos me ahorro tanto disgusto y, sobre todo, me ahorro la angustia de pasar tantas horas delante de la pantalla, revisando miles de archivos y descargando programas para la recuperación de archivos perdidos, y otras muchas cosas raras.
Me voy a ahogar la bronca con una copa de vino buenísimo que compre para ocasiones especiales. Esta lo es.


martes, 10 de septiembre de 2019

Día 63

Mariano Re- blog












10 de septiembre
Si no recuerdo mal, fue la escritora irlandesa Mary Lavin quien dijo que un cuento debería ser como una flecha en vuelo o como el destello de un rayo. Algo inmediato; una experiencia en la que aparezca todo de una vez: comienzo, medio y final.
Y así, también, como una flecha en vuelo o como un rayo, me golpearon los cuentos de Una noche en el paraíso, de Lucia Berlin. Me pasé varias horas sin poder despegarme de la silla, hipnotizado por una prosa que desborda el libro y se sale de los márgenes, como si las líneas continuasen más allá de la página. Esa es la sensación que me dio. No es un libro de esos en los que uno, cada tanto, se detiene a reflexionar sobre lo que está leyendo. Este no. Este es un libro que marea. Un libro vertiginoso, que acelera a toda mostaza, hacia un final en donde uno se da cuenta de que ha seguido corriendo en dirección a un precipicio y no ha sabido detenerse a tiempo, y ahora no hay suelo debajo. El coyote persiguiendo al correcaminos.
En un momento dado, y haciendo un terrible esfuerzo por apartar los ojos de la narración, me detuve a pensar en por qué me causaba esta impresión. Al principio no di con una respuesta. Y entonces volví a la lectura, y como si fuese una flecha en vuelo o un rayo que iluminaba y me dejaba ver todo de una vez, vi en mi cabeza la imagen de Mary Lavin que me decía que esto era a lo que se refería cuando daba aquella definición de lo que ella creía que tenía que ser un cuento. Y ahí tenía yo mi respuesta. Lo que leía era un rayo que se encendía y, además, estoy seguro de haberlo visto, partía árbol en dos, allá a lo lejos, y dejaba un agujero terrible en la tierra.