Mostrando entradas con la etiqueta vidas pasadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vidas pasadas. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de abril de 2019

Día 47

Resultado de imagen de alejandra pizarnik

26 de abril

Muchacha desnuda sentada en el olvido
                                   
                                           A Alejandra Pizarnik

Sentada desnuda,
tus pies descalzos no llegan al suelo,
tu pelo revuelto es lo único que cubre una parte de tu cuerpo.
Un cigarrillo, eterno apéndice de tus labios, alza un muro de humo
que esconde tu mirada lúcida, sombría.
Tu voz ronca se disimula detrás del deseo de las palabras
o de las palabras del deseo y a lo lejos te veo
y te grito ¡Alejandra!
Y vos, desnuda, desde el olvido,
levantás una mano
y me saludás.

martes, 2 de abril de 2019

Día 46

Resultado de imagen de time is on my side

2 de abril

Me gusta la idea de perder el tiempo para volver a encontrarlo. Es algo que me pasa seguido. Voy dejando el tiempo en cualquier rincón y después no me acuerdo dónde. Pero sucede que, pasados unos días o a veces semanas, de repente, lo encuentro. Como hoy que por fin encontré un poco de tiempo, como quien encuentra 10 euros, arrugados y mezclados con pelusa, en el fondo del bolsillo de un pantalón que hace rato que no se usa, y aproveché para usarlo en escribir estas líneas que no son mucho pero son algo.
Lo aprovecho para escribir que este último mes he perdido un montón de tiempo. Pero no me preocupa. Es algo normal cuando uno cambia de casa y de ciudad y tiene que pasarse mucho tiempo dando vueltas por el nuevo barrio para encontrarlo todo (no solo el tiempo). Nuevo supermercado para hacer la compra, nueva panadería, nueva plaza con un rincón para leer, nuevo bar al que ir a escribir.
Esto último no tan fácil. Hasta que uno da con el lugar indicado pasa algún tiempo. Y es que el sitio tiene que reunir ciertos requisitos fundamentales. La combinación justa de ruido y calma. La mesa con la luz indicada. La corriente de aire precisa para no morir de pulmonía pero tampoco terminar asfixiado por los vapores de la máquina de café. Hasta ese momento perdemos mucho tiempo que se va quedando por ahí y que nunca recuperaremos. Pero no puedo negar que toda esa búsqueda de nuevos lugares donde también se perderá nuestro preciado tiempo me atrae. Tiene algo que no puedo explicar, como lo tienen la mayoría de las cosas que me gustan. Quizás por eso me muevo tanto ¿quién sabe?

lunes, 11 de marzo de 2019

Día 45

Resultado de imagen de magritte human condition

7 de marzo

En las últimas semanas he tenido la oportunidad de comprobar que una mudanza podría perfectamente acabar con la vida de uno. Se corre el riesgo de terminar fragmentado, atrapado, cuidadosamente empaquetado en una de las demasiadas (muchas más de las que se había previsto) cajas de cartón, etiquetadas con marcador negro.
Lo que es seguro es que dentro de esas cajas y bajo esas etiquetas con pretensiones categorizantes, siempre, sin excepciones, una parte de nuestra vida desaparece. Así, sin más, se esfuma a pesar de todos nuestros esfuerzos por compartimentar y clasificar del modo más concienzudo nuestro pasado y presente para transportarlo hacia un futuro incierto.
Todo esto me ha llevado a pensar que una mudanza es en realidad una actividad de lo más postmoderna, en la que uno deconstruye su vida hasta el momento para luego intentar reconstruirla. 
Es esa nueva construcción/organización de las cosas la que pone en evidencia que lo que hasta ahora se presentaba como realidad objetiva no sino una parodia. 
Porque al la hora de desempaquetar nos damos cuenta de que todo aquello que tanto sentido parecía tener a la hora de etiquetar las cajas, ahora no es más que pura palabrería que en nada representa el contenido. Y así, nos encontramos un cepillo de dientes dentro de la caja que lleva escrita la enigmática frase "utensilios de cocina más a mano" y el destino de ese pobre cepillo puede acabar siendo el estante de la alacena, junto al café o el arroz, o el escurridor de los cubiertos. 
Lo único que podemos sacar en claro es que todo lo que hasta ahora ha sido ya nunca volverá a ser, o lo que es peor, nunca realmente ha sido. 
A partir de ese momento comenzamos a aceptar con sumisión que mudarnos no es simplemente cambiar de domicilio, sino más bien dejar cosas atrás, como la serpiente que muda su piel y abandona esa funda escamosa para continuar su camino. Así, nosotros también abandonamos, resignados, ciertas cosas (cosas que creíamos que habían estado allí en nuestra vida anterior), cosas que ya no están (como aquellos zapatos que estamos seguros que habíamos guardado dentro de la caja que lleva escrito precisamente "zapatos" en letras grandes y negras) y nos cuestionamos si alguna vez han estado o si han sido producto de nuestra imaginación creadora.
En fin, supongo que sólo es cuestión de asumir que nuestra vida tal y como la conocíamos desaparecerá en la mudanza. Eso si tenemos suerte y no desaparecemos nosotros por completo.

viernes, 14 de diciembre de 2018

Día 43
















14 de diciembre
Sin querer pero en el fondo queriendo, estuve en los últimos días siguiendo uno de los consejos de Roberto Bolaño sobre el arte de escribir cuentos.
Según Bolaño, uno nunca debería escribir los cuentos de uno en uno porque se corre el riesgo de quedar atascado y estar escribiendo el mismo cuento hasta el día de nuestra muerte. "Lo mejor", decía Bolaño, "es escribir los cuentos de tres en tres, o de cinco en cinco. Si te ves con energía suficiente, escríbelos de nueve en nueve o de quince en quince".
Precisamente por miedo a quedarme atascado, me puse el otro día a escribir algunas cosas que me andaban dando vueltas por la cabeza hacía rato y que al final terminaron por convertirse en algo así como una idea para otra novela o para un libro de cuentos o lo que quiera ser.
Surgió como un título y ahora tengo varios bocetos que pueden, lo presiento, degenerar en cualquier cosa.
El título que se me ocurrió es " Fotografías aberrantes tomadas a esa hora en la que todavía no ha oscurecido del todo". un título bastante proniano, tengo que aceptar.
De ahí surgieron un montón de otras cosas horribles, pero en definitiva esa era la idea que venía con el título, es decir, que todo fuese un poco horroroso y que las cosas sucediesen en ese límite impreciso y frágil entre la luz del día y la insondable oscuridad que acecha del otro lado. Flotando, entre medio, aparecerían quizás unos monstruos aberrantes no de esos que se esconden en los armarios o debajo de las camas y que asustan a los chicos, sino más bien esos otros que caminan a nuestro lado y que en apariencia nada raro tienen, pero que son muy pero muy espeluznantes por dentro.
Y así de horrible, horroroso, horripilante y asqueroso sería todo, pero en definitiva muy cotidiano.
El problema mayor de todo esto es que en ningún momento, en sus consejos, Bolaño hablaba de lo que es escribir las novelas de dos en dos o de cinco en cinco ni del problema que esta empresa puede traer para quien la emprenda. Porque ahora me veo metido en el tremendo lío de la escritura en simultaneo de dos proyectos amplios y todo empieza peligrosamente a mezclarse y a enredarse hasta el punto de no saber muy bien dónde estoy parado.
Pero a riesgo de terminar aún peor, por ejemplo de terminar escribiendo novelas de nueve en nueve, creo que continuaré así sin plantearme mucho si un personaje atraviesa la linea y termina participando en la acción de una escena de la otra novela. Como mucho puede que termine ampliando todavía más el título y juntando las dos novelas en algo aberrante. En definitiva, lo importante es escribir.

martes, 11 de diciembre de 2018

Día 42


Resultado de imagen de ligeramente desenfocado


11 de diciembre


Muchas veces me sucede que tengo la sensación de estar al borde de algo pero no sé de qué. Puede aparecer en mitad de cualquier actividad cotidiana: mientras lavo los platos, mientras hago la compra, mientras estoy leyendo. Aparece, en apariencia, de la nada; surge pero no del todo. Se queda como a medio camino y es como si estuviese viendo yo algo a lo lejos, sin los anteojos puestos. Veo un espectro borroso. Ligeramente desenfocado, como diría el fotógrafo Robert Capa. Un esbozo de algo que podría ser una idea, aunque nunca se acerca lo suficiente como para perfilar los contornos. Siempre, sin excepción se queda en nada. 
Después de un rato la sensación se disipa y vuelvo a estar como al principio, es decir, en ese lugar indeterminado en medio de un inmenso vacío. Un lugar que no me pertenece y en el que me siento profundamente incómodo. Es como si estuviese en una fiesta en la que no conozco a nadie y en la que termino invariablemente apoyado en un rincón, con una copa de vino en la mano y mirando a todo el mundo, pensando en cómo podría participar de alguna conversación pero sin tener ningunas ganas de participar en ninguna. La mayoría de las veces el final es el mismo. Me alejo de la fiesta con aire de que me voy porque aquello no me interesa y tengo cosas mucho mejores que hacer, pero en realidad me voy con una sensación de no haber hecho lo que tendría que haber hecho.

Como de costumbre, me convenzo a mí mismo de que esa sensación borrosa que nunca quiere definirse ante mis ojos algún día se hará visible y finalmente tendré mi respuesta. Sabré ya para siempre cuál es mi lugar. 
Mientras tanto escribo. Porque siempre creí que si aparece en el momento exacto en el que estoy escribiendo, quizás pueda atraparla en una frase, o en una única palabra (lo cual sería maravilloso) Sigo escribiendo, muchas veces con los ojos cerrados, apretándolos con fuerza y tecleando con rabia para ver si por fin ese ojo interno, que explora en las ideas, llega a ver bien de qué se trata.
Hoy también, esa sensación, terminó por alejarse sin definirse y nada pude hacer para retenerla a pesar de que puse todo de mí, o eso creo. Siempre me queda, por supuesto, la duda de saber si pude haber hecho algo más.
A veces he llegado incluso a plantearme la posibilidad de hacer psicoanálisis. En argentina es algo muy común. Todo el mundo tiene su psicoanalista personal que semana tras semana le ayuda a definir este tipo de borrosidades. Hablo en el aire, porque, como nunca he ido, no sé si es así; no sé si alguien, alguna vez, llega a definir del todo aquello que no sabe bien qué es.

Ahí apareció de nuevo. Recién me detuve un segundo a sonarme la nariz, y mientras pensaba en lo que acababa de escribir y me limpiaba los mocos, me invadió de nuevo esa sensación. Pero ya se fue. Así, sin más preámbulos, desapareció y me acabo de quedar de nuevo sin respuesta. Voy a dejar de escribir un segundo para ver si vuelve a aparecer.
Cierro los ojos, me paso la mano por la cabeza como haciéndome una caricia. Parece que quiere volver. Ahora se me apareció como una voz sin llegar a ser una voz y me decía que la clave era que si ahora escribía algo lo retomara mañana y no dentro de una semana porque el hilo es muy fino y se rompe. Definir los bordes no es algo que se hace de la noche a la mañana, me dice. Hay que ser consciente de que mucha gente ve borroso toda su vida.
Vuelvo a detenerme. Pienso; o mejor dicho cierro los ojos para ver qué más tiene que decirme.
Me vienen palabras sueltas, pero no llego a decodificarlas. Y ahí llega el horror total: La Distracción Externa. Suena el timbre o alguien me llama o me escribe por teléfono. Es desesperante. Y la ansiedad de saber que esto antes o después sucede es también bastante perturbadora. No deja de acecharme.
Lo que daría por mantener ese estado por mucho más tiempo, quizás indefinidamente. Porque al menos así sabría que ahí está la sensación, que está cerca, casi llegando, y puede que con un poco más de concentración se comiencen a aclarar los bordes y todo empiece a tener mejor definición y se llegue a sintonizar ese canal tan esperado que está trasmitiendo la película que queríamos ver desde hace tanto…
Pero ya se va. Nada, nada, nada. Nunca.
Un final muy beckettiano, por cierto.


lunes, 3 de diciembre de 2018

Día 41

Imagen relacionada


24 de noviembre
Me gusta saber que comparto mi afición por la meteorología con alguien más. Porque, aunque es verdad que la gente por la calle habla siempre del tiempo, en realidad no les importa cómo y por qué suceden esos fenómenos que tanto parecen inquietarles.
Así que fue un placer encontrarme ayer por la mañana que mi amigo Paterson, poeta incansable (y el repartidor del agua embotellada que compro todas las semanas), me dejó por debajo de la puerta un sobre con un poema suyo reciente para que, decía, le diera mi opinión.
No soy un experto en poesía, pero me alegró mucho ver que el poema hablaba del frío y del invierno. Ya casi nadie, me parece, escribe sobre esas cosas.
Reproduzco aquí su poema "Invierno".


Invierno.
Las ventanas cerradas.

La noche,
Demasiado temprano,
Es la primera invitada en llegar.

El queso y el vino esperan
En la mesa a los amigos
Que se van sumando,
Llegan goteando

A esta reunión
Para sumergirse
En el humo, las discusiones, las risas
Hasta que el jueves, deprisa
Le ceda el paso al viernes
Y todos felices al fin
Que casi llega el fin 
De semana.

Un ente
Monótono
Y aburrido; repetido
Hasta el cansancio. 

Yo,
Por las dudas,
Me escapo hacia adentro.
En casa, encerrado.
Peligroso animal
Hibernando. 

domingo, 18 de noviembre de 2018

Día 40

Resultado de imagen de la muerte del autor barthes

18 de noviembre

Hoy por la mañana me desperté sintiéndome raro. Algo me incomodaba. Pero no fue sino hasta después de desayunar, leer las noticias del día y de dar un repaso a los principales suplementos culturales, es decir, cuando ya estuve bien despierto, cuando me di cuenta de que lo que tenía era nostalgia. Pero no era una nostalgia cualquiera. Era una nostalgia que se me ocurrió llamar "Nostalgia de Barthes".
Me explico: mi nostalgia de Barthes es un sentimiento de que en los últimos tiempos la literatura se está alejando cada vez más irremediablemente de aquellas teorías, para mí tan reveladoras, sobre la muerte del autor y el consecuente nacimiento del lector, que promulgó el francés a principios de los setenta. 
Hoy, me parece, hay un interés creciente en resucitar la figura del autor. Y los lectores, cada vez menos imaginativos, y ávidos de información sobre las vidas de esos autores, en lugar de buscar nuevos significados y de sumergirse en maravillosos mundos imaginarios, al parecer, prefieren creer que todo lo que se escribe es real, biográfico. Qué maravilloso que es, dicen estos lectores, que al autor le sucedan esas cosas tan increíbles y divertidas o dramáticas y tristes. Y después de haber leído esa novela tan publicitada (cuanto más aparezca por todos lados mejor), salen corriendo a escribirles a los autores por las redes sociales para contarles lo mucho que empatizan con lo que les ha sucedido, porque ellos también han vivido algo similar.
Barthes, no lo dudo, estaría horrorizado al ver que su "hijo lector", al que concibió como un lector crítico, en busca de multiplicidad de significados en los textos, hoy se haya quedado tan cerca de la superficie. El de hoy es un lector que en lugar de nadar y sumergirse, o flotar de cara al cielo, con los ojos cerrados y una sonrisa de placer en el rostro, dejándose llevar por las ondulaciones de la imaginación, se queda cerca del borde de la pileta, para estar seguro de que nunca se ahogará en esas oscuras profundidades.
Pero así son los hijos le diría yo a Barthes. Muchos tienden a alejarse de lo que los padres hubiesen querido para ellos.
Esos hijos que engendró Barthes, hoy, ya mayores, parecen tan alejados de su padre, que se les ha ocurrido crear una especie de secta que bien se podría llamar "los seguidores del autor". Lo adoran y le montan altares en los que ponen sus libros junto a las fotos ampliadas de la contraportada. Le encienden velas y todos los domingos van a verlo contar sus increíbles pero tan realistas historias en algún bar del centro. O lo siguen en las redes, donde, por suerte, va agregando historias que amplían las historias ya leídas. Lectores que cuando se juntan, hablan de cuán original les parecen las historias que les suceden a sus autores favoritos y lo increíble que es que les pasen cosas tan bizarras.
Estos lectores, en lugar de ser creadores de significado, como esperaba y quería Barthes, son más bien creadores de autores.
Es la muerte de la imaginación, le diría hoy a Barthes si lo tuviese delante. Pero por desgracia no está aquí. Y yo siento nostalgia.
Nostalgia de Barthes.

lunes, 29 de octubre de 2018

Día 39














Pensaba hoy en lo íntimo y lo público en la escritura. Y mientras le daba vueltas a la cosa me acordé de una frase de Enrique Vila-Matas que decía “Escribir es dejar de ser escritor”. Una frase, como casi todas las de Vila-Matas, que nunca sabré si se le ocurrió a él o, en cambio, la tomó prestada de algún otro escritor, algo que hace habitualmente. En este caso me parece que es más bien lo segundo. Porque al tiempo de haberme cruzado con la frase de Vila-Matas di con una entrevista que le hicieron hace varios años a otro escritor que admiro, Fogwill, en la que el argentino decía algo parecido: “Escribo para no ser escritor”.
Pero sea de quien fuese, desde la primera vez que di con ella, la frase me interesó mucho. Porque en definitiva, lo que viene a decir es que uno no puede estar haciendo dos cosas a la vez. Sobre todo cuando se trata de escribir. Y es que el acto de escribir deja poco tiempo para que, además, uno vaya por ahí (cuando digo por ahí, me refiero a las calles o las redes) haciéndose el escritor. Escribir es una actividad íntima y muy solitaria. Implica, como mínimo, pasarse horas y horas solo y encerrado, escribiendo o leyendo.
Y cuando uno no está enfrascado en esta actividad íntima y solitaria, muchas veces se la pasa caminando, con la mirada clavada en las baldosas, y pensando como un loco en las cosas que está escribiendo. Dándole vueltas a una frase que se empeña en quedar horrible o una escena que no termina de encajar en ningún lado.
Del otro lado, y en oposición a está imagen del escritor enfrascado en un mundo íntimo y solitario, escribiendo sin parar o pensando en lo que escribe, está la otra imagen, la de la máscara. La imagen del ser escritor. Y digo en oposición porque esta imagen máscara, la del ser escritor, no es nada compatible con la de aquel otro personaje tan solitario del que hablábamos, y hace que éste tenga que salir de su encierro para poner todo su ser a la parrilla. Exponer sus entrañas para que se cocinen al calor de los otros.
Y para eso, inevitablemente, tiene que dejar de escribir. Y si uno anda demasiado tiempo por ahí siendo escritor dejará de tener tiempo para estar en casa encerrado dándole vueltas a una idea o golpeando las teclas. Y así dejará inmediatamente de ser escritor. O pasará a ser de la estirpe de los escritores que nunca escriben nada.
Con esto no quiero desmerecer el maravilloso arte de vivir. No me malinterpreten. Considero que para escribir y mejorar la propia escritura, vivir es imprescindible. Pero no nos confundamos. Vivir es otra cosa, nada tiene que ver con ir por la vida haciéndose el escritor.
Es más, diría que vivir es alejarse todo lo posible de esa idea de ser escritor. Vivir sería, para quien escribe, lo que el fin de semana es para el oficinista. Desconexión.
En mi caso, siempre me sentí más a gusto del lado de lo íntimo. Es decir, disfruto más con el suave balanceo entre lo íntimo y lo desconectado. 
On/Off.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Día 38

Resultado de imagen de imagenes de Copi + creative commons

17 de octubre

Esta semana sufrí lo que yo llamaría una crisis de identidad. Me sucedió mientras leía sobre la vida del escritor argentino/uruguayo/francés Copi y, paralelamente, terminaba de leer El buda de los suburbios de Hanif Kureishi.
Puede que parezca que nada tiene que ver una cosa con la otra pero, si lo pensamos con detenimiento, todo está relacionado.
Pongamos por ejemplo el caso de Copi. Escritor nacido en Argentina, que de muy chico se mudó con su familia a Uruguay y que más tarde se trasladó a París en donde desarrolló su carrera literaria y artística. Escribió en francés, pero como siempre se sintió profundamente argentino, y por lo visto él también sufrió una especie de crisis de identidad, en un momento dado comenzó a escribir en un español con marcado deje argentino y, además, decidió regresar a su argentina natal. Pero al parecer la vuelta no fue nada bien y todo aquello que le había hecho triunfar en París, no encontró cabida en una Buenos Aires que todavía no estaba preparada para su genio. Y al final, decepcionado con una Argentina hostil y atrasada, decidió regresar a París.
A mí no me pasó nada de eso, aunque sí que hay ciertas similitudes, salvando las imperdonables distancias. Yo también tengo períodos en los que me gustaría poder despojarme de todo extranjerismo y volver a escribir en un estilo con marcado deje argentino y quizás volver a Buenos Aires (aunque no me gustaría encontrarme una Buenos Aires hostil y atrasada como la que supuestamente encontró Copi). Pero a los pocos días todo esto se me pasa y sigo con lo mío como si nada.
En el buda de los suburbios de Kureishi pasa algo parecido. Todos (o casi todos) los personajes parecen estar atravesando una crisis de identidad en algún momento de la historia. Son todos extranjeros, de algún modo, en el mundo en que les tocó vivir. Y buscan la mejor manera de adaptarse o cambiar esa condición. Tengo que reconocer que todo eso me resulta muy familiar.
Una y otra vez me planteo dejar estas lecturas que tanto me arrastran a esos pensamientos oscuros de argentinismos y retornos, pero al parecer no puedo. Hay en mí una necesidad de conectar con ese lado inmigrante nostálgico. Y tengo la sensación, ahora mientras escribo esto, de que en ese sentimiento es donde puede llegar a estar la clave de algo. Algo que no sé bien qué es pero que tal vez tenga que ver con una salida a estas crisis de identidad que tanto me acechan. Un algo que quizás me acerque de alguna forma a una suerte de epifanía. O quizás no. Qué sé yo.
Pero hay que probar.



jueves, 4 de octubre de 2018

Día 37

Resultado de imagen de fabian casas

4 de octubre

"Temo al fracaso", me dijo ayer mi amigo Paterson, poeta y repartidor de agua embotellada. Había venido, como cada semana, a dejarme mi caja de agua. Y como mi casa era el destino último de su recorrido, aproveché y lo invité a tomar una cerveza para combatir el calor.
El tono de su frase sonó demasiado grandilocuente, y me di cuenta enseguida de que estaba ensayando conmigo algo que probablemente acabaría por escribir más tarde en alguno de sus poemas. Así que por seguirle un poco el juego, le respondí yo también en un tono de impostada grandilocuencia y puede que además le agregase un deje de melancolía tanguera.
"Qué te voy a contar yo, che, si también soy un fracasado" contesté, y le apoyé una mano en el hombro.
Y después, con la intención de tranquilizarlo un poco, porque vi que su expresión tenía algo de melancolía no impostada, le dije que de todos modos yo creía que los escritores estamos todos un poco abocados al fracaso desde el momento en que cualquier cosa que escribiésemos siempre acababa por fracasar ante nuestros ojos, porque nunca nada está a la altura de lo que en realidad querríamos haber escrito.
Pero creo que mi frase tranquilizadora no funcionó para nada y hasta quizás tuvo el efecto contrario, porque vi cómo su espalda se encorvaba un poco más y ahora parecía como si llevara un enorme peso a sus espaldas.
"Es que hace rato que no escribo nada", me dijo.
Y me contó que creía que su espíritu otoñal, viendo que el verano se alargaba más de la cuenta, había quedado en suspenso a la espera de que las primeras hojas comenzasen a caer.
Mientras lo escuchaba soltar esa frase cargada de poesía, y como nunca creí en el bloqueo, pensé que en realidad lo que le faltaba a mi amigo era algo que le levantase el ánimo. Y me acordé de un artículo que había escrito Fabián Casas en su columna del diario Perfil. Eran unos consejos que le daba a un amigo suyo para cuando no podía escribir. En uno de ellos, que me gustó mucho, decía que para escribir primero hay que ser un lector creativo, es decir, escribir como Pierre Menard, mientras lees.
Así que le dije esto a mi amigo y le pedí que me acompañara a mi estudio porque quería regalarle el libro de Borges, Ficciones, en el que viene el cuento Pierre Menard, autor del Quijote. Le dije que así podría probar a escribir mientras leía y tal vez recuperar esa creatividad que él aseguraba que estaba en suspenso.
Me lo agradeció mucho y, mirando los libros dispuestos en la biblioteca, soltó suspiro de alivio y dijo: "me encanta esta sonrisa de dientes torcidos y desparejos". Y entonces, el que soltó un suspiro de alivio fui yo, porque me di cuenta de que mi amigo había dejado atrás su bloqueo y había vuelto a crear algo.
Nos despedimos un rato después. Él se fue contento con su nuevo libro y dejando atrás su falso bloqueo. Yo me quedé pensando en el cuento de Borges y en aquella frase que decía "Menard (acaso sin quererlo) ha enriquecido mediante una técnica nueva el arte detenido y rudimentario de la lectura..." Y con esa inspiración, me fui inmediatamente a mi estudio a enriquecer el arte detenido y rudimentario de la lectura y pasar la mañana haciendo lo que mejor se me da, leer.
No sea cosa que mi espíritu otoñal se quede en suspenso.


martes, 2 de octubre de 2018

Día 36















1 de octubre

Cuando uno es una persona aficionada a los cambios y a comenzar las cosas una y otra vez por simple placer (por el simple hecho de (re)crearlas y reconfigurarlas; o quizás para otorgarles la posibilidad de convertirse en otra cosa), entonces uno corre el riesgo de, por ejemplo, estar en medio de la escritura de una novela (pongamos) y de repente, en un momento dado, pensar que tal vez podría quedar bien un cambio de forma. Y es ahí, en ese preciso instante, cuando todo se va al carajo. Porque te das cuenta de que, sí, lo vas a hacer. No lo podés evitar. Sin duda vas a volver al principio y vas a reescribir todo, o casi todo, para ver cómo quedaría el resultado aplicando la nueva idea que se te ocurrió. Y así sin más volvés a empezar. Total, qué importa. Lo importante, te decís para justificarte, es el proceso y no el resultado final. Qué más da si terminás un poquito más tarde. Y para sentirte tal vez un poco menos culpable, citas aquella frase que escribió Cesare Pavese en El oficio de vivir: "La única alegría en el mundo es comenzar. Es hermoso vivir porque vivir es comenzar, siempre, a cada instante".
Pero en realidad no necesitas justificarte. Porque como ya dijo el gran Ezra Pound "el artista está siempre empezando". Así que allá vamos. Hay ciertas cosas que no se pueden remediar.

jueves, 20 de septiembre de 2018

Día 35

Imagen relacionada

20 de septiembre

Esta misma mañana, mientras el escritor compartía un rato con un amigo en la cafetería de su barrio, éste le preguntó por qué, en lo que se suponía que era un diario sobre la escritura de su próxima novela, no escribía él cosas que tuvieran alguna relación con la novela.

El amigo parecía realmente desconcertado. Por lo que el escritor sintió que debía darle una respuesta que lo dejase satisfecho. Así que le pidió que le diese unos minutos para reflexionar sobre el tema antes de contestarle. Él siempre fue un pensador más bien lento y no de esas personas que disponen de una agilidad envidiable que les permite dar respuestas certeras e inmediatas a preguntas más bien complicadas. Él no. Él tiene que tomarse su tiempo y darle vueltas a las posibles respuestas, porque siempre creyó que todas las preguntas tienen más de una respuesta posible y no es bueno ser tan categórico a la hora de responder. Y, además, siempre ha tenido el ¿problema? de que las preguntas le generan más preguntas y casi nunca respuestas.

Así que en seguida activó ese mecanismo mental que baraja entre diferentes opciones y sopesó las posibles, múltiples respuestas. Primero se le ocurrió decirle que en realidad, aunque quizás no lo parezca, todo tiene que ver con la novela. Que cuando uno está escribiendo no hay nada que uno haga, escriba o piense que no esté, de un modo u otro, relacionado con lo que está escribiendo. Y es que, en definitiva, cualquier cosa que le suceda al escritor, puede acoplarse al proceso mental de creación y terminar siendo una parte (aunque a veces muy deformada) de la historia.

Luego se le ocurrió que quizás podría responderle que: cómo sabía él cuáles cosas de las que escribía tenían o no que ver con la novela si ni siquiera sabía de qué iba la novela. Es decir, cómo podía saber que las cosas que estaba escribiendo en el diario no serían luego parte de las acciones o parte del discurso que los personajes.

Se le ocurrieron varias cosas más que responder, hasta que le vino a la cabeza aquella escena en la que, parece ser, un periodista francés, le preguntó a Dalí que qué era él el surrealismo y Dalí, con su habitual histrionismo, alzando el dedo índice al aire, le respondió: ¡Je suis le surrèalisme! Una respuesta que al escritor siempre le gustó muchísimo, por cierto.

"Dale, contestame", le dijo entonces el amigo, viendo tal vez que ya estaba tardando demasiado en responder a su pregunta sobre la escritura del diario. "Decime, ¿por qué carajo no escribís sobre la novela, eh?"

Y, tal vez por la presión o porque la pregunta del amigo ahora le pareció algo desafiante, como si éste quisiera desenmascarar alguna mentira oculta, el escritor, casi gritándole en la cara y un poco respondiendo a ese desafío, le respondió con el dedo índice bien alto:

¡Je suis le roman!

lunes, 17 de septiembre de 2018

Día 34

Resultado de imagen de funes el memorioso

17 de septiembre

Buscar cosas ya dichas para tener cosas que decir. En eso puede que consista la originalidad, si es que existe. Porque, si bien puede que sea verdad aquello de que todo está dicho, no todo está dicho como uno podría decirlo. Eso es lo que hace que parezca que aún queda mucho por decir.

Se preguntaba Siri Hustvedt en El mundo deslumbrante: "¿Recordamos cuáles son las fuentes de nuestras propias ideas, de nuestras propias palabras?".

Y el escritor se pregunta ahora, mientras escribe esta nueva entrada en el diario de escritura de su próxima novela, de quién serán las ideas que está copiando en este cuaderno. Pero es inútil, él nunca ha tenido buena memoria para acordarse de todo lo que leyó, ni de dónde salen las cosas que se le ocurren. Por eso, piensa, es probable que esto que está escribiendo ahora se lo haya robado a alguien, eso sí, sin ninguna intención de plagio.

Además, qué probabilidades hay de que esto que escribe sea una exacta reproducción de algo que ya fue dicho por otro. Puede que también él haya llegado hasta esas ideas solo, por un camino distinto pero convergente con el de otro que ya ha escrito sobre eso. Y esta idea le hace volver a pensar en aquella teoría de la intertextualidad de la que ya ha hablado en textos anteriores y que tanto le gusta ¿Cómo no llegar a ideas parecidas si cada texto es parte de un todo conectado a la gran matrix de los textos?

Ahora se da cuenta de lo inútil que sería entonces plantearse si cada pensamiento que tenemos no será quizás una mala copia de algo que ya fue pensado por alguien. Inútil, sobre todo si uno no es Funes, el memorioso, aquel personaje de Borges que tenía una memoria que no le permitía olvidar ni siquiera un detalle.

Así que no hay escapatoria, piensa el escritor. Si queremos aspirar a algún tipo de originalidad nada mejor que vivir, leer mucho y luego olvidarse de toda referencia para que los recuerdos se mezclen con las vivencias y así, con un poco de suerte, surja de ese puchero algo parecido a una idea original. Sólo a eso podemos aspirar.

 

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Día 33

Lectura y Locura | “Esperando a los bárbaros” de John M ...

12 de septiembre

El escritor está sentado en su escritorio. La luz de la mañana, que entra por la ventana del estudio, cae sobre los libros de la estantería. El efecto que producen los rayos que atraviesan, oblicuos, las ramas del níspero que está al otro lado de la ventana, creando sobre los lomos de los libros una especie de juego de sombras y luces, le parece hipnótico.

El escritor se queda un rato mirando este espectáculo de sombras chinescas. Es un modo como cualquier otro de distraerse, piensa, y así no pensar en que no se le ocurre nada para escribir. Mejor esto que la ansiedad. Mejor esto que tener que salir corriendo a buscar al baño las pastillas aquellas que evitan que el fuego crezca.

Así que el escritor prefiere mirar fijo la luz hasta que le duelen los ojos. Mirar para luego describir la sensación que esto le produce. Reproducir esa sensación en el cuaderno no tanto porque crea que ahí puede haber una historia, sino más bien, como ya se dijo, para distraerse un rato más y olvidar del todo la idea del botiquín y del frasco de pastillas. Escribir es mejor, piensa. Aunque a veces...

Ahora vuelve a mirar fijo la luz y cuando vuelve la vista hacia el cuaderno allí está de nuevo esa mancha, residuo de la intensidad de la luz en la retina. Es una mancha verde y a veces roja. No es una sensación desagradable. Por el contrario, parece provocar un efecto tranquilizador en él el hecho de escribir sin ver exactamente lo que está escribiendo. Y en seguida, no sabe muy bien por qué, quizás porque las cosas que guardamos en el subconsciente dejan también allí una mancha asociada a un recuerdo, el escritor se acuerda del personaje principal de Esperando a los bárbaros, la novela de Coetzee. Aquel magistrado que en vano intenta hacer entender a los militares obtusos del Imperio que los bárbaros, que habitan cerca de su frontera, no son una amenaza. Que siempre estuvieron allí y que, además, aquellos son sus territorios y nunca lograrán echarlos como pretenden. Aquel magistrado, soñador, que quizás se siente un poco culpable por haber dejado que los militares torturasen incluso a niños en su pueblo y que, tal vez por la misma culpa, toma bajo su tutela a una mendiga bárbara y la devuelve a su pueblo no sin antes (o quizás precisamente por esto) haberse enamorado de ella. Aquel magistrado que, como repite todo el tiempo, lo único que quiere es terminar sus días en paz, pero que al final los termina siendo una especie de vagabundo muy parecido a los que aparecen en los libros de Beckett, aunque quizás un poca más cuerdo. Pero quién puede asegurarlo.

Y el escritor, pensando en cómo acabo asociando ese recuerdo a este momento particular, se pregunta si no tendrá él también que darse cuenta de que sus bárbaros internos tampoco son una amenaza y que siempre han estado ahí. Habría que aprender a convivir con ellos aunque sus costumbres sean tan ajenas a lo que uno esperaría. Porque tal vez sea como dice el magistrado que "el dolor es la verdad, todo lo demás está sujeto a duda".

Y aferrado a esa teoría, el escritor vuelve a mirar la luz que cada vez se vuelve más intensa a medida que se acerca el mediodía. La mira fijo hasta que el dolor de los ojos sea la verdad y que lo demás sea sólo la duda. Nada más.

Mejor la duda y la distracción que las pastillas. Aunque no haya nada para contar.

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Día 32

http_azcolorare.comcolorarekAib4jkAib4jec4

5 de septiembre

Y así, para no perder la costumbre de ir siempre a la contra y además por el simple placer de cambiar, que siempre es algo que le ha gustado, el escritor ha decidido que, a partir de este momento va a abandonar en sus textos el uso de esa primera persona que tanto se ha extendido en los últimos tiempos y que poco a poco parece querer abarcarlo todo.

Va a cambiar, piensa el escritor, hacia una tercera persona que se aleje de esa literatura del yo que, es verdad, durante mucho tiempo le ha gustado leer en algunos escritores que saben hacer un uso excelente de la misma, pero que, poco a poco parece ir perdiendo la fuerza de antaño. Quizás debido a que cuando algo se usa mucho termina por desgastarse y perder el brillo que tanto encandilaba.

Además, últimamente, al escritor se ha dado cuenta de que cada vez más gente le pregunta por las cosas que escribe, como si le hubiesen sucedido de verdad, incluso cuando él ha siempre intentado que sus textos fuesen lo suficientemente exagerados como para alejar cualquier tipo de duda sobre la veracidad de los mismos. Pero no hay caso, piensa el escritor. Aún hoy, siglos después de aquellos primeros experimentos literarios en primera persona, los lectores siguen identificando el yo literario con el autor. Y aunque esto nunca le ha parecido un problema grave, sí que siente que cada vez le cansa más y ya no le hace tanta gracia.

Así que ahora (incluso en este diario que desde sus comienzos ha sido un ejercicio del yo) el escritor ha pensado que lo mejor para él será escapar a los tentáculos omnipresentes de la literatura personal y crear un personaje que lo haga todo por él. Un personaje que, sin duda, no llegará nunca a ser un influencer, pero sí que levantará con orgullo el estandarte de heroico defensor de la ficción por la ficción. Y además, con cierto orgullo, saldrá por ahí a reivindicar aquel lema hoy tan olvidado que aseguraba que todos los personajes y los eventos que se presentan a continuación son ficticios y cualquier similitud con la realidad que el lector quiera encontrar fue, es y será pura coincidencia.

Y sin más, ahora sí, el escritor, con su nueva camiseta blanca con letras negras (como una hoja que nunca está en blanco), en la que se puede leer un gran "él" en lugar del tan orgulloso "yo", se va a dar un paseo por su ciudad con la intención de disfrutar de este nuevo anonimato.

Adieu! Bye Bye! Aufwiedersehen

domingo, 2 de septiembre de 2018

Día 31

Magris



















2 de septiembre

Ya de regreso en casa, después de disfrutar de varios días del encefalograma plano de las vacaciones, decidí ponerme a trabajar y ver si, con un poco de suerte, lograba al menos escribir algo. Pero no fue fácil; los regresos nunca lo son.

Las primeras horas de la mañana las pasé mirando los papeles que habían quedado sobre la mesa, intentando ubicarme. Me levanté varias veces desanimado. Me preparé unos mates, regué las plantas, miré el horizonte por la ventana.

Estuve así varias horas, sin conseguir resultado alguno, hasta que, en un momento, me vino a la cabeza una frase de Claudio Magris que si no me equivoco está en uno de sus textos de Microcosmos. "El café es el lugar de la escritura", dice el triestino. "Se está a solas, con papel y pluma y todo lo más dos o tres libros, aferrado a la mesa como un náufrago batido por las olas."

Sabía que ir a media mañana al café del barrio que regenta mi nuevo amigo Oscar (aficionado a escribir aforsimos y gran admirador de Oscar Wilde) podía ser peligroso. Y es que a él, siempre que voy, le gusta sentarse a charlar conmigo e invitarme cervezas. Pero si lo pensaba bien, prefería una leve borrachera por la mañana y volver con algunas lineas escritas en el cuaderno que perder el día entero yendo de la cama al living, como diría Charly.

Así que hacia allá me fui, con papel y pluma y todo lo más dos o tres libros, preparado para ingerir cervezas a una hora poco apropiada, pero con grandes esperanzas de poder trabajar.

Quiso la suerte que el café estuviese lleno de náufragos, aferrándose a sus mesas, por lo que pude escribir bastante rato antes de que Oscar tuviese la oportunidad de dejar lo que estaba haciendo para venir hasta mí provisto de cervezas y de sus aforismos que siempre son un placer leer.

Pasé en el café varias horas productivas. Ahora, al menos, puedo decir que emborroné un par de páginas, escuché unos aforismos prometedores y volví a casa con varias cervezas encima con sabor a final de vacaciones. Vuelvo, además, dispuesto a pasar en limpio estas lineas para luego poder seguir sin culpa con los quehaceres domésticos y con la contemplación del horizonte desde mi ventana. Esos sí, creo que todo esto sucederá después de una siesta reparadora.

Secuelas de las vacaciones.

sábado, 18 de agosto de 2018

Día 30


la biblioteca de Babel. by tothemo0nandback on DeviantArt
18 de agosto

Una cosa que aprendí de los libros - si es que aprendí algo - es a leer siguiendo una especie de hilo que va cosiendo una obra con otra (o un autor con otro), creando un tejido que parece no tener límites. La telaraña de la literatura.

En cada autor que me gusta encuentro migas para encontrar el camino; indicios de otras lecturas (algunas veces de manera muy explicita y otras no tanto) que me guían hacia la siguiente lectura. No son recomendaciones, no. Es más, diría que tiendo a evitar las recomendaciones (tanto a recibirlas como a darlas). Las preferencias literarias, como cualquier otra preferencia, son algo muy subjetivo. Evito, también, las recomendaciones editoriales o las que salen en los suplementos literarios, porque considero que la mayoría responden a intereses comerciales. Así que, como decía, me guío por las lecturas que se esconden detrás de los autores que más me interesan. Y es que me di cuenta de que allí están siempre, esperando agazapadas en algún rincón oscuro, las siguientes lecturas que me llevarán a próximas lecturas y así sucesivamente. Lo único que hay que hacer es buscar ese hilo que se desprende de entre esas páginas y tirar de él.

Mediante este método, descubierto hace ya algún tiempo, he obtenido grandes recompensas. Me tropecé con maravillas - o lo que para mí son maravillas - literarias.

Tirando del hilo que se desprendía de los libros de Borges, por ejemplo, encontré La divina comedia o el Ulises de Joyce. Al hilo de Cesare Pavese le debo haber leído Winesburg, Ohio, de Sherwood Anderson o Babbit, de Sinclar Lewis. A Ricardo Piglia y a su hilo les agradecería en persona, si pudiera, el haberme presentado a Faulkner y a Kafka.

En los inclasificables y para mí tan formadores hilos de los libros de Rodrigo Fresán encontré a Cheever, a Iris Murdoch o el indispensable Robertson Davies. También gracias a él leí Cumbres Borrascosas, de Emily Brontë o el Gran Gatsby, de Fitzgerald.

En los libros de Enrique Vila-Matas, uno puede encontrar hilos de los que tirar hasta el aburrimiento. Gracias a esos hilos me enredé en autores como Walser, Perec, Pitol, Pessoa o Sebald.

Podría seguir pero no sigo. Basta con decir que ese hilo que atraviesa la literatura que me interesa puede que sea infinito, como la biblioteca de Borges o el universo. Lo que me lleva a pensar en la teoría de la intertextualidad, aquella que afirma que cada texto pertenece a una inmensa matriz en la que está conectado a todos los textos anteriores por la lectura y la escritura en común.

Por esta razón, siempre me resisto a recomendar lecturas y a aceptar recomendaciones (aunque muchas veces esto último no se pueda evitar si uno no quiere ser grosero). Por la misma razón, desconfío de las recomendaciones esas que afirman que «estamos ante lo que quizás sea la obra del año», etc. Prefiero ceñirme a mis recomendadores oficiales, que no necesitan recomendar sino que se limitan a dejar por ahí, entre sus páginas, una puntita casi imperceptible del hilo infinito para que, quien quiera y sepa buscar, pueda tirar de ella hasta que nos lleve adonde mejor le parezca.

viernes, 10 de agosto de 2018

Día 29

2985

10 de agosto

Han sido muchas las veces en que algunos allegados han criticado en mí cierta tendencia que tengo hacia los cambios. «Vos siempre estás cambiando», me dicen. «¿No te cansas de cambiar todo el tiempo?», me preguntan. 
Es cierto que los cambios siempre asustan y, al parecer, la gente que me rodea se siente amenazada por esta tendencia mía. Pero después de reflexionar bastante sobre el tema, y quizás un poco para tranquilizarlos, he llegado a la conclusión de que en realidad no es que esté yo todo el tiempo cambiando, sino que, más bien, lo que hago es estar comenzando. Comienzo las cosas una y otra vez. Y como comenzar no es repetir, porque cuando comenzamos estamos obligados a empezar desde cero, parece que estoy todo el rato haciendo cosas diferentes, y cambiando. Pero no, comenzar no es lo mismo que cambiar. Comenzar, me atrevería a decir es avanzar, es crear y descubrir. Y yo, siguiendo un poco aquello que decía Ezra Pound en su ensayo-artículo "How I Began" de que "el artista está siempre comenzando. Cualquier trabajo artístico que no sea un comienzo, una invención o un descubrimiento tiene poca valía", lo que hago es estar siempre comenzando. Comienzo todo, todo el tiempo. Sin ir más lejos, creo que comencé el primer capítulo de la novela una doscientas cincuenta veces y, hasta ahora, pasar al segundo parece ser una empresa imposible. Pero no me preocupa porque sé que cuando lo empiece, lo volveré a empezar varias veces más y, estoy seguro, se me volverá a acusar de que estoy siempre cambiándolo, pero lo que en realidad estaré haciendo (como hacen los artistas, según Pound) es estar siempre comenzando. Así que a aquellos que me acusan de cambiante les digo que la próxima vez que me mude de ciudad, o que cambie de ideas o de trabajo, no será, como ellos creen, porque tenga cierta tendencia al cambio, sino porque soy un artista y, como buen artista, siempre me preocupo por estar comenzando, inventando o descubriendo para ver si mi obra pueda llegar a tener alguna vez cierta valía.

Y ahora me voy para así poder comenzar algo, cualquier cosa, para darle forma de obra de arte.

martes, 31 de julio de 2018

Día 28

4fea4fe2e2738d4281b074898b6150d0--funny-vintage-photos-vintage-photographs

31 de julio

Hoy, mientras estaba sentado exagerando en mi cuaderno algunas ideas para la novela, me vino a la cabeza aquella frase de La náusea, de Jean-Paul Sartre: "Pienso que éste es el peligro de llevar un diario: se exagera todo, uno está al acecho, forzando continuamente la verdad."

Inmediatamente, me dispuse a copiar estás líneas de Sartre en mi diario. Porque me di cuenta de que, dejando de lado el tono melancólico que utiliza el autor francés (no olvidemos que, en un principio, La náusea iba a llamarse "Melancolía" y que gracias a Gallimard nos salvamos de ese horrible nombre), lo que en realidad se podía leer de fondo en esa frase era una excelente definición de lo que es la ficción. Así que, con permiso de Sartre, reformulé la frase. Pienso, escribí, que éste es el modo de escribir ficción: exagerándolo todo, estando al acecho y forzando continuamente la realidad.

Cuando terminé de escribir esa frase, cerré el cuaderno y me eché hacia atrás dejando caer todo el peso sobre el respaldo de la silla, como si quisiera obsequiarme un merecido descanso por haber encontrado una fórmula perfecta para crear ficción. Pero enseguida me di cuenta de que no era para tanto y volví al trabajo. A veces sucede que a uno lo golpean de frente ciertos aires de grandeza que lo único que logran es dejarnos despeinados.

Así que viéndome despeinado y ridiculizado por el aire de la grandeza, abrí el cuaderno, me acomodé los poco pelos que me quedan en la cabeza y seguí desde donde lo había dejado antes de que me interrumpiese la frase de Sartre, es decir, continué exagerando algunas ideas para la novela. 
Pero como una frase lleva a la otra, me acordé también de algo que leí en algún lado, no recuerdo dónde, pero sí de que alguien hablaba de esos escritores a los que no les importa andar despeinados por los aires de grandeza y que, en lugar de preocuparse por escribir y seguir mejorando, se preocupan más por andar agrandando su figura. La frase decía algo así como que hay grandes escritores y escritores buenos, "yo prefiero ser de los segundos", decía el autor.

Y como yo también prefiero ser de los segundos, lo mejor es seguir trabajando, me digo, y conservar un peinado más o menos decente. No sea cosa que me confundan con Trump.

sábado, 28 de julio de 2018

Día 27

http_1.bp.blogspot.com-OUDG2o6Tqo4UtB79xVYDQIAAAAAAAAAAow6UJk-0KRl8s16001245873307_617_onetti

28 de julio

El día de hoy se cierra con un fuerte dolor de cuello por haber estado demasiadas horas delante del azul eléctrico de la pantalla. Y como resultado, han quedado apenas algunas páginas completamente prescindibles que, probablemente, mañana cuando las relea acaben en la papelera. Pero en lugar de seguir quejándome, prefiero disfrutar de la recompensa que siempre me queda al terminar el trabajo. Ahora ya puedo sentarme a leer tranquilo, por placer, sin la presión del que trabaja. Me quedan pocas páginas para terminar "Los adioses" de Juan Carlos Onetti. Una maravilla. Así que dejemos de lado la frustración y despidamos el día como se merece. Leyendo.

Y como siempre suele hablarse de la importancia de los comienzos en las novelas y de las primeras frases, me despido transcribiendo la primera frase de este magnífico libro que, me parece, es la primera frase más misteriosa que he leído hasta ahora.

"Quisiera no haber visto del hombre, la primera vez que entró en el almacén, nada más que las manos; lentas, intimidadas, y torpes, moviéndose sin fe, largas y todavía sin tostar, disculpándose por su actuación desinteresada". 

Me despido.

Adioses.